Municipio - Arreglos

Firma de convenio del programa “Educando en el Camino” beneficiará a 7.500 niños y niñas

El Municipio de Guayaquil y Humboldt Zentrum suscribieron este lunes 7 de junio la firma del convenio para la ejecución del Programa de apoyo educativo a 7.500 niñas y niños en riesgo de abandono escolar y fortalecimiento emocional a 1.875 hogares “Educando en el camino – Fase 2. La alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, viceministra de Educación Cinthya Game, Vivianne Almeida, Directora Municipal de la Mujer, Javier Ortiz Director del Humboldt Zentrum, entre otras autoridades acudieron al acto en la Cooperativa Realidad de Dios.

La Dirección de la Mujer ha liderado el proyecto desde su fase 1, que fue implementada de octubre 2020 a marzo 2021. Para esta nueva etapa el programa se desarrollará bajo convenio con la Unidad formativa Humboldt Zentrum. El impacto en el país de la pandemia del COVID-19 ha conllevado efectos que trascienden más allá del nivel socioeconómico, afectando directamente al sector educativo, en particular, a la permanencia escolar de miles de niñas, niños y adolescentes.

El programa tiene como objetivo promover la permanencia en el sistema escolar de niñas y niños de Educación inicial, Educación general básica elemental y media de Monte Sinaí e Isla Puná, además de fomentar condiciones de protección integral, equidad de género, no discriminación, y cuidado de las niñas y niños por parte sus familias y comunidades.

Con ese antecedente, la Alcaldía de Guayaquil acompañará a los estudiantes de Monte Sinaí e Isla Puná en su proceso de aprendizaje en una segunda fase del programa, Los beneficiarios del proyecto serán 7.250 niñas y niños en riesgo de abandono escolar de Monte Sinaí; 200 niñas y niños sin acceso a la educación pública en la Isla Puná; y, 50 niñas y niños que se encuentran en Casa de Acogida “Hogar de Nazareth”. Debido a que los efectos del rezago y abandono escolar afectan especialmente a las niñas y mujeres, el proyecto plantea que al menos el 60% de sus beneficiarias sean niñas. Además, es importante mencionar que de las 361 plazas de trabajo que genera este proyecto, el 80% son mujeres. Esta estrategia permite, además, brindar apoyo a las madres que son las que usualmente tienen el rol del cuidado y acompañamiento educativo.

Las tutorías presenciales son el eje principal de este planteamiento en la medida que permiten la interacción entre tutor y estudiante. Estas consisten en: tutorías personalizadas, de dos horas de duración a la semana y tutorías grupales de hasta 6 niños una vez por semana para promover la interacción y el trabajo en equipo.

Mientras que el apoyo formativo tendrá los siguientes ejes de acción: Fortalecer la capacidad de las familias para el acompañamiento al aprendizaje en casa, prevención y detección de vulneración de derechos, bienestar y contención emocional. A través de las siguientes actividades: 250 Talleres formativos y encuentros comunitarios presenciales de aproximadamente 15 personas cada uno, y el levantamiento de información de la situación de cada familia a través de una ficha georreferenciada, que permitirá detectar situaciones de vulneración en el núcleo familiar y articular al apoyo necesario.

El proyecto será ejecutado en un periodo de 10 meses (junio 2021 a marzo 2022).

Quince profesionales en psicopedagogía, psicología y educación, será el personal técnico que supervise la labor de las tutoras, sumado a diez profesionales de equipo técnico, distribuido entre técnicos de salud, psicología, trabajo social, administración y carreras afines a la educación, quienes harán acompañamiento y seguimiento a las familias de los niños y niñas atendidos en el programa, y ofrecerán apoyo y asesoramiento al equipo técnico de campo.

Se dará continuidad en las mismas 12 comunidades de la fase anterior: Los sectores base son: 26 de agosto, Ciudad de Dios, Trinidad de Dios, Las Marías, Sergio Toral 1 y 2, María Paidar, Ebenecer, Monte Sinaí, Las Camilas, Voluntad de Dios y Realidad de Dios.

El programa continuará trabajando bajo el siguiente esquema:

APOYO ESCOLAR SENSIBILIZACION FAMILIAR

Atención a los niños y niñas (2 veces por semana).

  • 1 sesión personalizada.
  • 1 sesión grupal (grupos pequeños de hasta 6 niños y niñas).
  • Se identificarán en cada comunidad un espacio seguro para realizar las tutorías
  • Desarrollo de la confianza en las relaciones familiares.
  • Compartir estrategias de prevención de la violencia intrafamiliar en el hogar.
  • Evitar el trabajo doméstico de las niñas.
  • Rol de cuidados de la mujer. (Busca aliviar carga de las madres).
  • Capacitación para fortalecer destrezas del equipo técnico para promover el enfoque de derechos e igualdad de oportunidades.
Malla curricular priorizada:

  • Desarrollo de la oralidad y la expresión.
  • Comprensión lectora.
  • Matemáticas.
· Materiales:

  • Kit de materiales educativos para los 7500 niñas y niños.
  • Kits para tutores
  • Camisetas para los 7500 niñas y niñas

La misión de la Dirección de la Mujer es mejorar la calidad de vida de las niñas y mujeres guayaquileñas a través del fortalecimiento de capacidades, desarrollo de aptitudes, igualdad de derechos y acceso a oportunidades para alcanzar su bienestar y progreso.

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

SIGUENOS EN FACEBOOK