Municipio - Arreglos

Todo lo que debes saber sobre el cierre contable 2022: ¿Qué es? y ¿Cómo funciona?

En primer lugar, es importante entender ¿qué es un cierre contable? Básicamente consiste en reportar y cuantificar las diferentes utilidades y pérdidas que ha tenido la empresa una vez haya finalizado su ejercicio contable. Esta es una de las herramientas contables más preciadas para una organización pues permite planificar, gestionar y tomar decisiones de manera más acertada. Debido a la importancia de este proceso contable, Contífico impulsado por Siigo realizó un webinar gratuito para dar a conocer todos los detalles y la importancia de un cierre contable.

Según Jorge Gonzales, Contador especialista en auditoría en Siigo, un cierre contable es un proceso que debe realizar toda empresa al finalizar cada año, a pesar de que los tiempos podrían variar dependiendo de la función de la organización. Normalmente, el año contable de las empresas suele coincidir con un año natural, es por ello que si la organización se ajusta a este calendario deberá realizar su respectivo cierre contable cada 31 de diciembre. 

“Realizar un cierre anual contable no debería ser visto como un requisito, sino como un proceso fundamental para la estabilidad de una empresa o negocio ya que este impacta de manera positiva tanto el presente como el futuro de dicha organización” – Óscar Plaza, Country Manager de Contífico. 

Es importante tener en cuenta que, una vez elaborado el cierre, será necesario elaborar asientos contables que permitan cancelar todas las cuentas de resultado como pérdidas y ganancias, estas, tendrán que quedar en cero. Desde Siigo te contamos cuáles son las cuentas de resultados que debes revisar cada vez que elabores tu cierre contable, estas son: Ingresos, Gastos, Costos de venta, Costos de producción, Cuentas de activo, pasivo y patrimonio en el balance general. 

¿Cómo empiezo a realizar el cierre contable? 

Para iniciar este proceso contable es vital que se revise y compruebe que la contabilidad de la empresa y los documentos estén al día y que correspondan a lo estipulado en los Libros de esta. De igual forma, es fundamental verificar los ajustes necesarios por realizar para el asiento de cierre, una vez todo esté funcionando correctamente y la documentación se encuentre en orden, deberás seguir los siguientes pasos: 

  1. Balance de comprobación de sumas y saldos:

Este instrumento contable refleja los saldos del DEBE y del HABER de todas las cuentas con las que opera una organización; además sirve como base para la posterior preparación de las cuentas anuales. 

  1. Revisión del cuadro de cuentas del Plan General Contable:

Para que llegues a buen término con el cierre contable, revisa, confronta y comprueba que no haya errores en las cuentas. Los elementos contables de una empresa incluyen: Financiación básica, Activo no corriente, Existencias, Acreedores y deudores por operaciones comerciales, Cuentas financieras, Compras y gastos, Ventas e ingresos, Gastos imputados al patrimonio neto e Ingresos imputados al patrimonio neto.

  1. Contabilidad de existencias:

Responde al inventario, es decir, debes dar cuenta de la totalidad de las unidades de producto que aún no han sido vendidas.

  1. Pago de deudas y créditos

Considera las deudas y/o compromisos que quedan pendientes en el año, así como los créditos que no se alcanzaron a cobrar.

  1. Ajustes por periodificación

Ten en cuenta todos los conceptos por gastos e ingresos que se anticipan al beneficio como, por ejemplo, la inversión en nuevos espacios de trabajo y variedad de herramientas.

  1. Regulación de pérdidas y ganancias

Debes tener en cuenta la diferencia entre los ingresos y gastos de la empresa durante el año.

  1. Amortizaciones e inmovilizado material de la empresa

Considera las cifras de las liquidaciones y del material inmovilizado que se presentaron durante el año.

  1. Libros contables

Es necesario que verifiques y cierres los libros de inventarios y cuentas anuales.

  1. Asientos contables para el cierre

Por último, debes realizar los asientos de regularización, de cierre y de apertura. 

Para que haya un cierre anual deben existir doce cierres mensuales, por lo tanto, este proceso debe realizarse mes a mes y en los mismos días para que al finalizar el proceso se pueda obtener una lectura más precisa de datos y facilitar la comparación de los mismos sin posibilidad de error. Es por esta razón que, resulta de vital importancia mantener al día la correcta gestión de una empresa para que al realizar el cierre contable no se presenten errores de ningún tipo. 

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

SIGUENOS EN FACEBOOK