En el marco de conmemorarse el mes de la Salud Mental en octubre, el bienestar emocional y psicológico es uno de los temas que se ha convertido en nuestro centro de atención más aún en tiempos de pandemia. Por tal motivo, la plataforma de innovación médica líder en el mercado ecuatoriano, Doctorisy, junto a un grupo de doctores que conforman su red de especialistas, llevan a cabo una campaña especial de Salud Mental la cual brinda descuentos especiales en consultas con profesionales de la salud mental por el mes de octubre.
La iniciativa de Doctorisy busca crear conciencia y romper paradigmas sobre los cuidados de la salud mental, ya que no se necesita un diagnóstico para acudir a una cita con un especialista en este rubro. El Dr. Iván Pinzón, médico psiquiatra, psicoterapeuta y epidemiólogo, participó en el nuevo segmento de Doctorisy LIVE, en el cual compartió sobre los factores que influyen directamente en la forma en la que sentimos e interactuamos.
Gracias a la gran acogida del primer webinar, se llevará a cabo la segunda edición de «La importancia de la Salud Mental» este jueves 15 a las 18h00 en Doctorisy LIVE con el Dr. Armando Camino, Médico Psiquiatra. En este espacio, el público tendrá la oportunidad de resolver todas tus dudas y conocer a profundidad sobre el bienestar emocional. Las personas interesadas pueden registrarse sin ningún costo en el siguiente link:
Debido al confinamiento y limitaciones en la nueva normalidad, es fundamental que la ciudadanía conozca y opten por usar plataformas de telemedicina como Doctorisy, ya que brinda la oportunidad de contactar con especialistas con amplia trayectoria sin salir de casa. Solo deben descargar la aplicación de manera gratuita en sus teléfonos o ingresar a la página web https://www.doctorisy.com
¿Por qué se habla más de salud mental en esta pandemia?
Para el especialista, primero es clave definir ¿qué es la salud mental? Se refiere a “un estado de bienestar completo en la que las personas se pueden desarrollar plenamente” es así que cuando se ve afectado tenemos un desequilibrio físico y emocional.
Definitivamente, todo sería diferente si siempre se le hubiera dado tanta importancia a nuestro bienestar, pero han existido muchos imaginarios colectivos en cuanto a lo que significa recibir atención psicológica y psiquiátrica.
Hoy en día nuestra vida ha cambiado radicalmente, pues desde el inicio del confinamiento hemos estado expuestos a factores muy estresantes. Esto afecta directamente “nuestra capacidad de amar, trabajar y jugar” concepto dado por Sigmund Freud sobre la salud mental.
La pandemia ha generado muchos problemas psicológicos y socioeconómicos, entre los principales encontramos: aislamiento, pérdida de contacto social (no solamente físico), desempleo y soledad. En la mayoría de los casos esto da como resultado altos niveles de ansiedad, estrés y depresión que van aumentando con el paso del tiempo.
Efectos psicológicos del aislamiento
Todos los seres humanos somos seres sociales y si bien ahora estamos obligados a distanciarnos, eso no significa desconectarnos emocionalmente. Tenemos que saber aprovechar los aparatos electrónicos para estar cerca de nuestros seres queridos.
Los teléfonos y computadoras deben ser nuestra herramienta para conectar, pero también abusar de su uso es perjudicial. Específicamente hablando de las redes sociales, está bien si es una forma de no perder el contacto, pero si no tenemos un equilibrio entre compartir físicamente y utilizar estos perfiles sociales; en un punto tenemos una sobresaturación de estímulos y en vez de nutrirnos nos empiezan a consumir de información que no es totalmente real.
A partir de todos estos factores uno de los trastornos mentales más comunes es la depresión y en muchos casos está asociada con el suicidio, lo que se ha convertido en un problema de salud pública.
El manejo de la ansiedad, miedo y depresión
El miedo y la ansiedad son sensaciones normales en los seres humanos cuando estamos en situaciones de peligro, actualmente generadas por el riesgo de contagiarnos de un virus que se ha transmitido como potencialmente mortal.
Un ataque de ansiedad empieza por una sensación desagradable que genera un vacío y se acompaña por pérdida de respiración, fuertes palpitación, dolor muscular o torácico y pensamientos amenazantes. Para manejar esta situación es muy importante trabajar en nuestra respiración, además pensar que es una situación transitoria y sobre todo inofensiva.
En casos más graves se desencadena un ataque de pánico, que se refiere a los síntomas de la ansiedad en su máximo nivel junto con un sentimiento de muerte, que en algunos casos termina en hospitalización. Para evitar estos episodios el Dr. nos recomienda practicar ejercicio físico, meditación, trabajar en nuestra respiración. Cuando esto no nos permite funcionar bien, irrumpe el sueño o afecta nuestras relaciones interpersonales necesitamos acudir a un psicólogo o psiquiatra.
Por otro lado, la depresión es un trastorno mental que altera el estado de ánimo, el sueño, falta de apetito y genera sentimientos de culpa o inutilidad; en situaciones más graves se relaciona con el suicidio si no se trata a tiempo. Por eso siempre debe incluir un tratamiento con un especialista para aliviar los síntomas y si es posible curarlo por completo.
Debemos entender que si nuestro tratamiento debe incluir medicamentos esto no va a afectar nuestra personalidad, simplemente va a regular algunos neurotransmisores que reducen el nivel de la sintomatología.
Recomendaciones para manejar los efectos en niños y adultos mayores durante la pandemia
Los padres y madres de familia han tenido que aprender a adaptarse a esta nueva normalidad para hacerse cargo de la casa, alimentación y sobre todo de sus hijos. Muchos no saben cómo dividir el ámbito personal del laboral.
Es así que una de las mejores recomendaciones es: ir creando rutinas de horas de alimentación, juegos, sueño y estudios para los niños. Esto ayudará también a tener un mejor control de nuestro propio tiempo y a la vez darle suficiente importancia a cada actividad de los miembros de la familia.
Otra de las situaciones muy comunes, es la depresión de los adultos mayores por la soledad; muchos hijos han preferido no visitar a sus padres para evitar cualquier tipo de riesgo. Es clave diferenciar entre aislamiento físico y desconexión emocional, estar en contacto con ellos a través de la tecnología les permite sentirse más acompañados y sobre todo no sentir que han sido abandonados.
¿Qué factores afectan mi salud mental y cómo puedo controlarlos?
Así como existen muchas formas de cuidar la salud mental, también los factores externos afectan el bienestar, principalmente aquellos que son externos y no podemos controlar: situaciones familiares, socioeconómicas, abusos, violencia y traumas de la infancia.
Cuando nos damos cuenta que estos factores están influyendo en nuestra forma de actuar, sentir y ver el mundo es el momento de buscar ayuda. Los psicólogos y psiquiatras son los profesionales adecuados para determinar un tratamiento que se ajuste a lo que necesitamos.
En cualquier tipo de trastorno mental siempre se requiere la atención de un psicólogo o psiquiatra, sino es muy peligroso y las secuelas son mucho más graves.
Gracias al conocimiento del Dr. Pinzón hemos entendido muchos temas relacionados a nuestro bienestar emocional. El especialista nos recomienda priorizar nuestra salud mental y cuidarla de la siguiente manera: dormir mínimo 8 horas al día, tener espacio para disfrutar con nuestros seres queridos, alimentarnos correctamente y hablar de nuestras emociones.
Si te sientes identificado con cualquiera de las situaciones mencionadas no descuides tu bienestar. Te recomendamos agendar una cita con nuestro especialista en Psiquiatría Iván Pinzón.
Para conocer más información sobre los cuidados de la salud mental, pueden ingresar al Blog Doctorisy en el siguiente link: https://blog.doctorisy.com/rompiendo-paradigmas-sobre-la-salud-mental/