De New Line Cinema llega el thriller de terror “La monja II”, el siguiente capítulo de la historia de “La monja”, la película más taquillera del gigantesco universo de “El conjuro” (2,000 millones de dólares), que este año celebra su décimo aniversario.
1956, Francia. Asesinan a un sacerdote. Un mal se extiende. La secuela del gran éxito mundial sigue a la hermana Irene en su enfrentamiento con Valak, la monja demoníaca.
Taissa Farmiga (“La monja”, “La edad dorada”) regresa como la hermana Irene, acompañada de nuevo por Jonas Bloquet (“Tirailleurs”, “La monja”) como Maurice, junto con Storm Reid (“Missing”, “El escuadrón suicida”) como la hermana Debra, Anna Popplewell (“El reino”, la trilogía de “Las crónicas de Narnia”) como Kate y Bonnie Aarons (que retoma su papel de “La monja”), acompañada de un reparto de talento internacional: Katelyn Rose Downey (“La princesa”) como Sophie, Suzanne Bertish (“Inseparables”) como Madame Laurent, Léontine D’Oncieu (“Dos boletos a Grecia”) como Simone, Anouk Darwin Homewood (“El diluvio”) como Celeste y Gael Raës (“Simone: la mujer del siglo”) como Cedric.
Michael Chaves (“El conjuro: el diablo me obligó a hacerlo”) dirige, a partir de un guión de Ian Goldberg & Richard Naing (“Eli”, “La autopsia de Jane Doe”) y Akela Cooper (“M3GAN”, “Maligno”), con una historia de Cooper, basada en personajes creados por James Wan & Gary Dauberman.
Peter Safran, de The Safran Company, y James Wan, de Atomic Monster, son los productores, continuando su colaboración como cineastas en todas las películas anteriores de “El conjuro”. “La monja II” cuenta con la producción ejecutiva de Richard Brener, Dave Neustadter, Victoria Palmeri, Gary Dauberman, Michael Clear, Judson Scott y Michael Polaire.
Junto a Chaves detrás de la cámara están el director de fotografía Tristan Nyby (“Demoníaca”, “Ella contra la marea”), el diseñador de producción Stéphane Cressend (“Les Vedettes”, “La crónica francesa”), el editor Gregory Plotkin (“Scream” de 2022, “¡Huye!”) y la diseñadora de vestuario Agnès Béziers (“Oxígeno”, “Comando Breitner”), con el compositor Marco Beltrami (“Scream”, “Venom: Carnage liberado”) y el supervisor musical Ian Broucek (“El conjuro: el diablo me hizo hacerlo”, “Los guerreros”).
El universo de “El conjuro” es la franquicia de terror más taquillera de la historia, con más de 2,000 millones de dólares en todo el mundo. En todo el mundo, cuatro de las películas del universo de “El conjuro” han recaudado más de 300 millones de dólares cada una (“La monja”, 366 millones; “El conjuro 2”, 322 millones; “El conjuro”, 320 millones; “Annabelle: la creación”, 307 millones), y las siete han recaudado más de 200 millones cada una. “La monja” es la película más taquillera de la franquicia, con más de 366 millones de dólares en todo el mundo.
New Line Cinema presenta una producción de Atomic Monster / Safran Company, “La monja II”, distribuida mundialmente por Warner Bros. Pictures. Su estreno en México está previsto para el 7 de septiembre de 2023.
DATOS EXTRAS
LOCACIONES DONDE GRABARON LA PELÍCULA
● El internado para niñas St. Mary estaba ubicado en el Couvent des Prêcheurs de Aix-en-Provence, un antiguo convento fundado en el siglo 13. A pesar de la antigüedad de la estructura, el departamento de arte trabajó por semanas para convertir la revoltura de interiores con siglos de obras de renovación en un entorno consolidado, falsamente envejecido y apropiadamente espeluznante. De hecho, la capilla en desuso se creó íntegramente dentro del gimnasio del espacio actual.
● La abadía de Silvacane, un antiguo monasterio cisterciense situado en el municipio de La Roque-d’Anthéron, en Bouches-du-Rhône (Provenza, Francia), es el lugar donde se encuentran la hermana Irene [interpretada por Taissa Farmiga] y la hermana Debra [interpretada por Storm Reid] al principio de la película. El monasterio tiene cerca de 900 años de antigüedad y no se renovó seriamente sino hasta la década de 1990.
● La Chapelle de la Visitation Catherine de Sienne, Aix-en-Provence, sirvió para representar la Iglesia de Tarascón. Construida entre 1647 y 1652, es una muestra del estilo barroco. Desde 1924 está catalogada como monumento histórico.
VESTUARIO
● El chaleco de Maurice [interpretado por Jonas Bloquet] está hecho con un textil fabricado a partir del cáñamo, un tejido tradicional que se remonta a siglos atrás. Sólo queda un fabricante en Francia, Tissages d’Autan; un taller que se estableció en 1937, en Occitania. Los tejedores elaboran este textil con técnicas artesanales tradicionales que, también, son sostenibles.
● Tras una serie de espeluznantes percances, sólo sobrevivió una cruz del traje de la monja demoníaca, lo que obligó a extremar el cuidado con la pieza (¡ya que no había más repuestos disponibles en el set!).
● La tela que la diseñadora de vestuario Agnès Béziers eligió para los uniformes escolares de St. Mary estaba descontinuada, así que Béziers convenció al fabricante irlandés Emblem Weavers de volver a producir ese textil y tejiera trescientos cincuenta metros de tela de lino para la producción.
● Con esos trescientos cincuenta metros de lino marrón a cuadros se confeccionaron setenta uniformes escolares en Francia. Se compraron más de cien pares de zapatos de fabricación francesa y británica para los pies de las colegialas (también se confeccionaron en Francia más de doscientos pares de calcetines, también para sus pies, ¡ja!).
● Para perfeccionar el velo de la monja demoníaca, la diseñadora de vestuario Béziers colaboró con el director Michael Chaves y un sombrerero artesanal con más de veinte intentos hasta conseguir la emblemática pieza perfecta, hecha a medida. A lo largo del proceso se construyeron, probaron y revisaron múltiples combinaciones de telas y formas de velos.
● Se siguió un proceso similar (aunque menos largo) para llegar a los velos de las hermanas Irene y Debra. Estas hermanas no son monjas regulares que llevan una vida cotidiana simplificada dentro de un convento; en la película, ¡son monjas de acción! Era esencial encontrar un largo y un estilo adecuados, que permitieran la amplitud de movimientos necesaria y, al mismo tiempo, respetar la caída de la tela y ser fieles a la silueta sombría de una monja. Los velos debían responder al físico de sus portadoras y parecer adecuados desde cualquier ángulo de cámara.
● El estampado de la “V” del traje de Kate [interpretada por Anna Popplewell] se hizo en serigrafía sobre su blusa de lino y está inspirado en el popular patrón de posguerra que incorpora la señal en código Morse de la letra V (punto-punto-punto-raya), que en ambos casos significa ‘victoria’. (También es el símbolo de las primeras notas ominosas de la 5ª Sinfonía de Beethoven…).
COSAS RARAS QUE DEBES CONOCER
● Para conseguir las cucarachas reales que atormentan a Madame Laurent [interpretada por Suzanne Bertish], el director de utilería, Alexis Imbert, recurrió a sus contactos en una antigua bodega de utilería en Marsella, llamada Maison Opera. Al final de cada semana, el encargado de la tienda llamaba a Imbert para comunicarle cuántas cucarachas había capturado para que pasaran a recoger los insectos.
● El campanario, la ubicación del escondite de Sophie [interpretada por Katelyn Rose Downey], es una evocación a “Vértigo”, de Hitchcock; pero Sophie se encuentra con muchos más obstáculos a los que enfrentarse que el personaje de Kim Novak, Judy Barton. La pobre Judy cae en picada hacia la muerte tras ser sorprendida por una monja, mientras que Sophie tiene que luchar contra un Maurice poseído, una monja demoníaca y una escalera que se derrumba.
● La región de Francia donde se rodó es famosa por su queso de cabra, o chevre. La carretera costera que lleva al estudio donde se rodó la película también atraviesa una zona de cabras salvajes. El reparto y el equipo de filmación se divirtieron continuamente, cada vez que veían alguna de las numerosas señales amarillas que advierten a los conductores de ‘chevre savage’.